Una de las costuras de cabos mas habituales en muchos barcos es la del cabo nontinuo que mueve el mecanismo de enrollado de la mayor, que al pasar por poleas, reenvios y mordazas, es necesario construir a bordo.
Para ello una vez colocado el cabo por todas sus roldanas, haremos a un metro de sus extremos unos nudos simples para evitar que se nos desplacen las camisas o el alma de la zona donde vamos a trabajar.
Procederemos a cortar la zona que habitualmente viene quemada para rematar los extremos, recogiendo luego con cinta para evitar que se nos desmenuce la funda
Luego haremos unas marcas con un rotulador a 30 y 60 cm de cada uno de estos extremos
La idea física es que en el cabo es capaz de soportar la funda la misma tensión que el alma, por lo que vamos a rellenar cada funda con parte de la otra funda, despreciando los trozos de alma.
Habrá que ir ahuecando con ayuda del pasador poco a poco hasta conseguir que pase la aguja, que os aseguro que pasa. Todo es cuestión de un poco de pacencia y fuerza, pero sin romper el tejido de la funda
Un consejo. Dejar cabo suficiente para poder cortar casi un metro y que siga habiendo suficiente para hacer una segunda costura cuando pase el tiempo y falle esta.
VOLVER A PAGINA DE BRICOLAGE
A ver Teach, por alusiones...
ResponderEliminarMe encanta el sistema y la explicación de serpiente que cambia la piel; no se si es fácil pero lo voy a poner en práctíca si puedo este mismo sábado, que ya iba siendo hora de cambiar el cabo de mi enrrollador, yo no tengo el problema que tu, ya que el tambor del enrollador de mi génova es un tambor abierto en V sin pasacabos, no recoge ni enrrolla nada, entra por un lado y sale por el otro, y admite mucho más calibre de los 12 mm del cabo. Tu sistema es diferente de lo que me habían explicado, que como hablamos 'regruesaba' algo el cabo en el empalme unos 10cm. En tu caso veo que con 60cm de fricción entre alma y forro parece que da una resistencia de tracción más que suficiente, que apenas aguanta el cosido. ¿no?
Lo que no he entendido bien en tu explicación, es que habrá que falcacear (coser), los dos puntos de conexión almaA-forroB, almaB-forroA. No lo veo (o no lo entiendo) en tu explicación, y mi cabo actual no tiene dos empalmes cosidos, solo uno.
El sabado miro, afotografío y te cuento acá o en La Taberna.
De todos modos, muchas gracias, me despierta mis neuronas bricobaárquicas aturdidas por el otoño. Picado me quedo.
Agus